En ocasiones veo bots. Hasta el momento recurriendo a proyectos Internacionales, donde sólo admiten comunicación en inglés. Sin embargo, desde la semana pasada ya tenemos bots con otro acento más local gracias a proyectos como el del periódico El País.
Quien lleve más o menos tiempo en digital sabe que los bots no son algo nuevo. Desde que Mark Zuckerberg pusiera el foco en esta tecnología para Facebook Messenger, durante la última conferencia del F8, otras grandes tecnológicas como Microsoft o Google también se sumaron a la ola. Una dura batalla en Sillicon Valley que principalmente se libra en nuestros smartphones, y en gran medida gracias a las aplicaciones móviles. ¿Por qué o para qué? La teoría nos dice que el objetivo es que estos programas que, pueden mantener una conversación con un ser humano utilizando el lenguaje natural, ayuden al usuario y a las empresas en la gestión de información, servicios… La práctica nos dirá si nos es útil y nos sentimos cómodos con lo que hasta ahora incluíamos en el cajón de la ciencia ficción y se convierte en nuestra realidad más cotidiana. Creo que hay ciertas tareas, procesos, servicios que automatizarlos con bots puede ser un gran paso y una nueva manera con la que las marcas pueden comunicarse con sus consumidores, lectores o potenciales clientes.
Más de 30.000 chat bots se han abierto en los últimos 6 meses en Facebook Messenger.
Es en el terreno de las aplicaciones de mensajería instantánea (Whatsapp, Facebook Messenger, Telegram, Kik…) dónde más desarrollos se están produciendo. Telegram fue el primero en poner en marcha esta opción para el usuario. Bajo mi punto de vista un tanto rudimentaria o compleja porque primero al usuario no es tan sencillo encontrar los bots disponibles y, segundo, para comunicarte con él hay que escribir una serie de códigos alfanuméricos dependiendo de lo que quieras obtener. Ya se sabe que muchas veces los primeros abren camino y la gloria se la lleva quienes lo perfeccionan.
Aunque en el post de hoy me centro en cómo un gran medio de comunicación apuesta por esta tecnología, existe un ‘buscador’ de bots gratuito que te recomiendo echar un vistazo (Intent.to). Rastrea plataformas como Telegram, Facebook Messenger… y puedes dar con bots según idioma, contenido… Además directamente en la web puedes ver el número de suscriptores al bot, el volumen de mensajes al día o el tiempo que hace de los últimos mensajes (indicando la actividad más reciente del bot).
Cómo El País saca partido a los bots
Dentro de estos desarrollos tecnológicos hay sectores donde implementar bots tiene un sentido lógico. Quizás por la cantidad de fuentes donde obtener información o la importancia de la personalización, los medios de comunicación son los más proclives. Ponte que un medio de comunicación permite al lector recibir automáticamente la información más relevante que él selecciona en base a sus intereses o hábitos diarios. Así cada mañana, desde hace unos cuantos meses, el WSJ me envía una notificación en Messenger a las 7am con los cinco titulares de actualidad cada día.
Hoy la alerta del WSJ me ha dado un disgusto con que Trump sea presidente pero ¡qué culpa tiene él!
Como primer contacto en el terrenos de los bots El País tuvo un proyecto en beta en Telegram. Para dar el salto a plataformas como Facebook o Twitter, ya que hay un gran número de usuarios que se conectan diariamente y son espacios donde la actualidad local o mundial tiene mucho peso.
Para El País Bot en Facebook los lectores necesitan la aplicación de Facebook Messenger. Buscar el bot e incluirlo en sus contactos para empezar a conversar, configurar la información que quieres recibir y te llegarán a través de mensaje privado. Aquí explican el paso a paso. Y tras una semana utilizándolo destacaría:
- Suscribirte a secciones, temas específicos o autores. Por ejemplo, si sólo quiero que me muestre la portada o sólo a las viñetas de El Roto.
- Configurar las notificaciones que recibes con sonido indicando ‘Quiero alertas a las XX‘ o ‘Quiero alertas de XX a XX’. El resto del tiempo, si estas suscrito a las notificaciones informativas, cuando estas se produzcan te llegan a tus mensajes pero no suenan.
Para el bot de El País en Twitter han trabajado muy estrechamente con Twitter y Audiense, aprovechando las nuevas características de los DMs y las respuestas rápidas (aquí lo explican). Aunque Twitter lo asociamos y entendemos como un canal público, la opción de recibir las noticias por mensaje privado es un punto a su favor. Si hubiera sido a través de notificaciones quizás hubiera resultado más molesto. En este link tienes el paso a paso para acceder al servicio y, tras mi semana de prueba, lo que más me ha gustado:
- El menú inferior que se despliega facilita la navegación para ver otros temas, gestionar las notificaciones u organizar las suscripciones.
- La opción de compartir directamente desde el DM. Una especie de retuit que prepara el texto con el link a la noticia y, antes de publicar, te permite modificarlo.
Cómo valorar el éxito (o fracaso) de un bot
Mi querido lector, seguro que llevas preguntándote desde el segundo párrafo cuánto cuesta un bot, si realmente merece la pena invertir dinero en estos desarrollos o cómo puedo demostrar que esto me ayuda a cerrar una venta.
Estoy en posición de decir que, como en todo lo digital, el coste DEPENDE: de la complejidad del proyecto, la información a configurar, las posibles preguntas y respuestas, las plataformas donde quieras que se utilice (por ejemplo, Facebook tiene un sistema distinto al de Twitter), incluso el mantenimiento que necesites.
En lo que respecta a saber valorar el éxito o fracaso de los bots, empiezan a surgir empresas que miden la actividad de los usuarios y facilitan el establecer KPIs sobre los que trabajar (como Dashbot.io, Botlytics, Kochava, BotMetrics). Te dejo una mini lista con algunos a modo de sugerencia:
- Usuarios activos diarios/semanales/mensuales
- Nuevos usuarios diarios/semanales/mensuales
- Conversaciones diarias/semanales/mensuales
- Suscripciones o desuscripciones a los contenidos
- Ratio de engagement en base a:
- las sesiones por usuario
- el tiempo por sesión
- los mensajes o conversaciones por sesión
- Ratio de respuesta a las notificaciones (con o sin sonido por día y hora)
Ahora te toca a ti y te invito a compartir en los comentarios si tienes o has trabajado en algún proyecto con bots.