Diseño móvil, historia y claves

0 Shares
0
0
0

La historia del diseño siempre se ha visto marcada por la disyuntiva de diseñar a partir de la función del objeto o del valor expresivo que tiene. Desde la Bauhaus o la Escuela Superior de Diseño de Ulm, hasta los contrastes del styling y el Nuevo Diseño de los años 70′ y 80′, algo que infiere en la era Digital y especialmente en el diseño móvil con su corta historia.

Ahora el diseño se centra en las nuevas relaciones que se establecen entre nosotros (las personas), el objeto y su entorno inmediato, a partir del lenguaje y la constante evolución de la tecnología. Al margen de que que las cosas nos gusten más o menos, nos parezcan bonitas u horribles,La consolidación de Smartphone, Tablets y próximamente los dispositivos conectados (como los wearables, smartwatches…) suponen un reto para el diseño y van más allá de aspectos o elementos visuales. El contexto, la psicología del usuario o la usabilidad son tan clave como el contenido y la forma en que lo presentamos. Y en este punto hay dos tendencias en diseño móvil que son el referente: Flat design y Material design.

Diseño móvil, de dónde venimos y a dónde vamos

Que no te extrañe si afirmo que en la era de los dispositivos móviles (prácticamente) todo lo marcan Apple y Google, por ser propietarios de los sistemas operativos que más penetración tienen en el mercado (iOS y Android, respectivamente).

En 2007, cuando Symbia o BlackBerry OS eran los más extendidos, Apple sentó las bases del diseño de interfaces móviles con el lanzamiento del primer iPhone. Con esto no sólo entró en el mercado el primer ‘Smartphone’, tal como hoy lo conocemos, sino que por primera vez Apple empezaba a marca la pauta en el terreno del diseño y no una operadora. Sin embargo, hasta la implementación de iOS7 no mostró un sistema alejado del realismo con formas más simplificadas, menos elementos y opciones (Flat Design).

Por otro lado, los primeros años de Android podrían calificarse de caos. Google puso en el mercado un sistema operativo tan abierto que los fabricantes modificaban tanto su aspecto para hacerlo diferente al resto de sus competidores. Esto cambió con la presentación del lenguaje de diseño Holo: un diseño más plano, simplificado y la primera vez que Google marcaba rigurosamente las reglas para las apps de Android. El germen de lo que hoy conocemos como Material Design, donde se pasa de la interfaz plana a la profundidad y superposición de capas.

Además este no es el único cambio puesto que gracias al número de móviles que hay en el mercado, hoy en día el diseño móvil influye en el de PC. Un buen ejemplo sería la apuesta de Microsoft con Windows 8 o Windows 10, aún cuando la compañía llegó tarde a la revolución móvil.

Flat Design y Material Design

Voy a tratar de explicar uno y otro desde los pros y contras que cada uno con lleva. Internet está repleto de información y si necesitas consultar con más detalle estas dos corrientes en esta web entenderás la esencia del Flat Design con un divertido cuento y, aquí, los fundamentos del Material Design.

PROS del Flat Design

  • Menos es más. Elimina lo superfluo, es decir, las sombras, degradados y texturas dejan paso a centrarse en los iconos, tipografía y contenido.
  • Mejora los tiempos de carga en los elementos gráficos.
  • Los iconos e imágenes se ven de una forma más óptima y a su vez son más sencillos de llevar a un diseño responsive.

CONTRA del Flat Design

  • Muchos lo califican de monótono o excesivamente simple.
  • Requiere de más señales visuales para guiar al usuario en su navegación.

PROS del Material Design

  • Experiencia unificada puesto que todos los dispositivos, especialmente los Android, lo adoptan.
  • La superposición de capas, la profundidad y .. hacen más fácil la comprensión de la jerarquía del contenido para el usuario.
  • Las animaciones y el uso del movimiento generan distintas percepciones a la hora de navegar. Hay varias velocidades así como direcciones de aparición que llaman la atención del usuario y resultan su mejor guía.

CONTRA del Material Design

  • Pertenece a Google y no dejan de ser sus reglas
  • Las animaciones implican un mayor consumo de la batería

Por concluir, creo que queda claro que al margen de la estética, el diseño debe cumplir una serie de funciones y en este caso el diseño móvil se enfrenta a tres puntos clave:

  1. Las dimensiones de los dispositivos móviles que son mucho más pequeñas al compararlas con un PC, aún cuando vemos modelos de pantallas cada vez más grandes (iPhone Plus).
  2. Los momentos en que utilizamos el móvil, principalmente cuando estamos fuera de casa y lejos de una conexión Wifi, así como la inmediatez o urgencia por acceder a lo que queramos dónde y cuándo digamos. Esto está directamente ligado con la agilidad en la carga de contenido y el consumo de datos.
  3. Las funciones que sean un facilitador en el uso del móvil y no una barrera en la comprensión.

 

0 Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like