El mundo Mobile en 2016

0 Shares
0
0
0

Fin de año, sinónimo de hacer balance. En mi particular repaso a los principales acontecimientos tecnológicos o marketinianos, tengo para todo y para todos.

El móvil es el rey absoluto del ocio y el negocio en nuestro entorno. 2016 ha sido un año en el que se ha consolidado como la primera pantalla para el 90% de la población y la clave para muchas empresas que, como en la vida misma, han tenido sus aciertos y errores marcando el devenir de lo próximo.

Realidad virtual ¿mucho ruido y pocas nueces?

Al igual que en sucede en la fábula de Pedro y el Lobo, muchos años de espera y eternas promesas nos hicieron empezar 2016 hablado de Realidad Virtual con la boca pequeña. Samsung dio un golpe en la mesa con la presentación de las Samsung Gear VR en el MWC y Zuckerberg se sumó a la fiesta poniendo a la venta las Oculus Rift y marcando el camino hacia experiencias de inmersión total no sólo en el terreno de los juegos sino alcanzando a proyectos educativos, marketinianos o de salud. Para mí y muchos consumidores, la Realidad Virtual fue un hecho al alcance de nuestro móvil con El Ministerio del Tiempo. La primera serie en España en lanzar un capítulo en Realidad Virtual gracias a una empresa española con un gran potencial en este campo, Future Lighthouse.

Nintendo en Mobile ¡Quién me lo iba a decir!

Quizás hayan tratado de estirar sus cinco minutos de gloria demasiado y con poco acierto. Lo innegable es que para Nintendo este sí ha sido el año del móvil. Nos sorprendieron con Pokémon Go, batiendo records en descargas, revalorizando la compañía y prácticamente generando un fenómeno social al que muchas marcas quisieron sumarse. Se colaron en el Keynote de Apple para alardear de su buen momento y buen rollo con el que consideraron durante mucho tiempo su gran mal. Allí mismo anunciaron que Super Mario estaría en los iPhone de todo el mundo, sin poner fecha exacta y generando gran expectación. Tanto esperamos que nos hicimos ilusiones y hace un par de semanas, cuando veía la luz, confirmaron que en esto del móvil no vale sólo generar mucha expectación y descargas si el producto al final no cumple. Con más de 40 millones batió record, superando la cuota de instalaciones que había alcanzado Pokémon Go al tiempo que la página de AppStore se llenaba de opiniones y reseñas negativas en contra de Nintendo por los costes tan elevados dentro de la app.

No es sólo la pela, como dirían los catalanes. Decisiones como que no puedas jugar sin conexión de red, el formulario es muy mejorable o aspectos de diseño que me recuerdan a un ordenador o una consola, ¡hasta tipografías en mayúsculas y tamaño XXL! Ni es lo que esperaba de Nintendo ni me hubiera imaginado que Apple lo consintiera.

Snapchat, (el) protagonista ¿en solitario?

El crecimiento de esta app en Europa ha sido de lo más comentado este año. La app del fantasma se veía como líder indiscutible para los más jóvenes, arrancaban sus primeras campañas publicitarias en España, muchas bloggers e influencers empezaban a abrirse perfiles en la app… Cuando de repente Instagram dio un puñetazo sobre la mesa y fue ganándole algo de terreno gracias a ‘nuevas’ funcionalidades. Quien dice ‘nuevas’, dice ‘copia barata e inspirada en lo que tiene Snapchat y tanto encanta al usuario‘.

Lo bueno es que Snapchat no se quedó noqueada y también se reinventó alejándose de la característica que la lanzó al estrellato: los mensajes efímeros y los chats en grupo. No se eliminaba las funciones sino que se añadía los Snapchat Memories, para dar la opción de guardar los Snaps que quisieras y crear librerías de momentos, y fomentar  la comunicación grupal en lugar de la One2One. Los filtros no parece que vayan a seguir siendo exclusividad de Snapchat pero la compañía ya apunta a otros valles como la realidad aumentada y su salida a bolsa.

Facebook y su particular método de ‘inspiración’

Facebook y Google acaparan el top apps más populares este año. De hecho Facebook es la más utilizada registrando más de 146 millones de usuarios únicos al mes en EE.UU (según Nielsen). Zuckerberg se ha volcado en el móvil y ha puesto a funcionar a pleno rendimiento todo lo que acontece al ecosistema de Facebook:

  • Messenger – fomentando la creación de bots en apps de Mensajería Instantánea, cuando Telegram fue el valiente que lo puso en marcha, o ahora con las videollamadas grupales, coincidiendo con el despunte de la app Houseparty en EE.UU.
  • Instagram – implementando Instagram Stories, el contenido efímero cuyo parecido a Snapchat no es mera coincidencia, o la retransmisión en directo, nacida de apps como Periscope.
  • Whatsapp – ante la duda de si utilizan nuestros datos para mezclarlos con los de Facebook, decidieron darle al pueblo las galerías de GIFs de una forma, sinceramente, paupérrima desde la perspectiva de la Usabilidad. Llegar hasta la opción, un periplo.

¡Ay, calamar, qué te hemos calao! Pero supongo que te seguiremos queriendo igual.

Los servicios de streaming: Netflix, HBO, Movistar+, Amazon Prime Video

Es verdad que el mercado español no es sencillo pese a que cada vez consumimos más contenido en Streaming. El trabajo no lo tienen hecho, ni uno ni otros, pero la perspectiva de crecimiento es alentadora.

Netflix voló en solitario durante prácticamente todo el año. No es que Movistar+ no pusiera la carne en el asador y se movilizará su oferta pero la tranquilidad de ser el líder o el que lo tiene aparentemente más fácil no siempre es sinónimo de vencedor. Mucho se habló de Netflix a su llegada y mucho han trabajado ellos para que el ruido entorno a su servicio y marca siga creciendo y sea positivo. A nivel usuaria nos ha dado grandes momentos con la Segunda Temporada de Narcos, Stranger Things, la vuelta de Black Mirror o Sucesor Designado (la última producción a la que estoy muy enganchada -principalmente para pasar el mono de House of Cards-).

Sin embargo en esta fiesta no están solos y a última hora se han unido dos pesos con gran poder en la balanza: HBO y Amazon con Prime Video. De hecho Vodafone, que salía con Netflix, ahora se deja promocionar con HBO…¿líos de faldas?

Banca online parece hacerse realidad

La banca es posiblemente uno de los sectores que más rápidamente ha tenido que digitalizarse y en 2016 creo que ha dado un salto más cualitativo. Por fin hemos pasado de las promesas de bancos con oferta digital o multicanal a bancos con servicios de gran valor a través del móvil. ING en su rol de banco que piensa en las personas, nos decía con la app Twyp que no le importa seas del banco que seas porque podrías transferir dinero a amigos o gente directamente desde el móvil. BBVA se vuelca en su aplicación Wallet con la que promueve la reinvención de las pequeñas cosas facilitándonos desde la apertura de una cuenta bancaria con un selfie hasta la gestión de alta o baja de nuestras tarjetas desde el móvil o el pago directamente desde la app. Mercadona invirtiendo en renovar sus cajeros para admitir el pago por proximidad con el móvil (ojo, que hay letra pequeña). Samsung, Apple y Google venían anunciando sus sistemas de pago y quizás verle las orejas al lobo haya hecho que el Banco Santander fuera el primero en integrarse con Apple Pay. ¿Será que no estaban preparados y es un acuerdo temporal para cubrir el expediente en el mercado? A veces soy mal pensada.

Nota: Está francamente bien que los bancos se digitalicen. Poder acceder a mi información o recursos bancarios desde cualquier dispositivos, sin pasar por la sucursal, es un gran avance. Ahora sólo les pido que antes problemas o momentos en los que tienes que llamar al banco no se limiten a leerte lo que tú ya has visto a través del móvil o el ordenador. Avance, querida banca. Avance sin miedo.

Nuevas apps que lo petaron

Hay algunas apps que recordaran 2016 por ser su año. Aviso, esta selección es absolutamente subjetiva pero fundamentada en lo que aportaron, lo que supuso para el mercado y quizás lo que vayan a hacer el año que viene. Se quedan al margen las apps de juegos, como a las que he hecho referencia en puntos anteriores.

  • MSQRD – Que levante la mano quien en más de una ocasión ha deletreado su nombre. Yo finalmente sucumbí a aprendérmelo del tirón y con acento estadounidense para darle más rollito. Quizás a la sombra de los filtros de Snapchat, esta app cogió relevancia cuando Facebook por razones más que obvias la adquirió.  Qué hará con ella es un misterio, aunque por el momento hizo una integración para nutrir de más contenido la red social. Si algo le reconocería a esta app es que los filtros están muy bien conseguidos y las máscaras se acoplan a la perfección.
  • Wallapop – Quién no se ha preguntado cuál es el modelo de negocio de Wallapop. Una app gratuita, sin anuncios (hasta hace poco) y un gran valor para los usuarios. Seguro que en nuestro entorno más de uno ha tratado de vender o comprar algo por Wallapop. Hace poco ella misma salía a venta. ¿La pondrían en Wallapop?
  • Bear – Un interesante gestor de notas que, a raíz de los cambios que aplicó Evernote, podía ser un sustituto a la altura de las circunstancias. Es verdad que acaba de llegar al mercado pero desde el primer momento que pruebes sus funcionalidades, empezarás a verla con otros ojos.
  • Prisma – Podría ser una app más de retoque fotográfico pero los filtros tan artísticos y los acabados originales a más de un Instagram ha enganchado. Lo único que no soporto es la marca de agua que deja en el margen inferior derecho. Aun así en mi móvil se ha hecho un hueco.

Si mi ranking te parece injusto, puedes dejar en la caja de comentarios las apps que tu crees que lo petaron en 2016. ¡Soy todo oídos y mi móvil (sorprendentemente) tiene espacio para más apps!

¿Qué vendrá en 2017? Si alguien se atreve a sacar la bola mágica y marcarnos el camino que hable ahora en la caja de comentarios o calle hasta el próximo balance en 2017. Nos vemos el año que viene (que no dentro de un año). Gracias por estar ahí, leerme y compartir el contenido cuando lo has considerado oportuno. Mil gracias.

0 Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like