Aprovechando que estamos a las puertas del Mobile World Congress, dentro del programa de charlas hay una dedicada al comercio electrónico y pagos por móvil. Hay quien afirma que en los próximos doce meses veremos cómo los pagos a través del móvil se afianzan en España, al igual que está ocurriendo en otros países. En EE.UU el m-Commerce, un mercado relativamente maduro, alcanzó en el segundo trimestre de 2013 unas ventas de 4.700 millones de dólares (Comscore).
Yo voy a ser más conservadora, al menos para el mercado español, y pongo en cuarentena tal afirmación. Además, me viene genial para arrancar con algunas pinceladas sobre el tema en mi blog.
[toggles] [toggle title=”Qué entendemos exactamente por un pago móvil” id=”b1″] A la hora de realizar una transacción en la que el móvil tiene un papel importante, existe mucha confusión de lo que constituye un ‘pago móvil’. Sirva como ‘definición orientativa’, un pago por móvil se produce cuando se utiliza el dispositivo móvil, con conexión a internet, para facilitar una transacción económica que de otro modo podrían haber tenido lugar utilizando una tarjeta de crédito física, cheque o en efectivo , en un punto de venta. Las transacciones móviles son una categoría tan amplia que incluye pagos, comercio móvil o e-commerce canalizado por una aplicación o sitio web móvil (por ejemplo, de Amazon iPhone app). [/toggle] [toggle title=”Cómo se encuentra el mercado español” id=”b2″] Si el comercio electrónico ya parece asentado, ahora parece llegar el momento del comercio electrónico móvil o mCommerce. Un segmento que tiene unas perspectivas de crecimiento notables por dos razones:- El comportamiento del usuario. Si ya tiene por costumbre adquirir productos o servicios a través de internet, lo más lógico es que ese hábito se traslade al de los teléfonos inteligentes y las tabletas. Especialmente porque esta tendencia de consumo te facilita y ayuda en tu día a día.
- Igual que empresas de pagos digitales como Paypal ayudaron a marcar la explosión del comercio electrónico basado en PC,
Birch, una cafetería librería en Nueva york donde te pueden cobrar con Square numerosas alternativas están ofreciendo opciones para facilitar a usuarios y comercios esta adopción. No solo grandes entidades financieras como Visa o MasterCard se han puesto manos a la obra, sino que se han visto obligadas a acelerar sus esfuerzos tras el éxito de empresas como Square, que triunfa en Estados Unidos –en Europa iZettle intenta hacer lo mismo– con sus sistemas de pago electrónico. Quizás aún siga impresionada por mi estancia en Nueva York pero ver en una cafetería/librería, llamada Birch, medio escondida, gestionar tu pedido con Tablet y pudiendo cobrarte con Square instalado en el dispostivo, me dejó alucinada. PayPal y otros gigantes financieros también se adaptan a un nuevo mercado lleno de posibilidades, y ya se habla de que empresas como Amazon o Apple planean un sistema de pagos electrónicos muy orientado a tiendas físicas.
En España un 30% de los usuarios móviles ha realizado algún tipo de compra desde su teléfono, según datos de la MMA Spain (Mobile Marketing Association). Y durante 2012 el m‐commerce generó 202M€ y la previsión para el 2017 es de 1.500M€ (7 veces más según datos de Paypal & Forrester -Abril 2013-). [/toggle] [toggle title=”Barreras y/o tendencias ” id=”b3″]
- Reducir los obstáculos a las pymes. En España, las pymes generan cerca del 90% del empleo privado y en torno al 60% del PIB. Facilitar el pago con tarjeta es parte de la ayuda que requieren, ávidas de nuevas herramientas y tecnología con la que les resulte más sencillo vender. En este sentido proyectos como los monederos virtuales, del tipo Google Wallet, o disponer de un terminal TPV equipado con NFC, del tipo Visa con su Contactless, son buenos ejemplos.
- Hay que diferenciarse. Con el aumento de la competencia, durante 2014, los proveedores de pagos a través del móvil comenzarán a diferenciarse entre sí. Los terminales punto de venta móviles (mPOS) irán más allá de facilitar transacciones de pago, posibilitando la analítica de ventas, los programas de fidelización y convertirse en marcas blancas para grandes empresas, como los bancos.
- La buena predisposición por parte de los usuarios que son capaces de absorber estas nuevas tecnologías. En consecuencia, es muy importante que el retail ofrezca una experiencia de navegación sencilla, amable y eficiente para el consumidor, ya que con el paso de los años, los usuarios han aumentado su nivel de exigencia (y con el dispositivo móvil la han triplicado).
- Donaciones a través del móvil. Tal y como ya se ve en Londres y Estocolmo con la venta de revistas como The Big Issue, De Geer prevé la creciente adopción de los pagos a través del móvil por parte de las organizaciones sin ánimo de lucro y benéficas como una forma de evitar la bajada de las donaciones en metálico. [/toggle] [/toggles]
2 comments
Yo me pregunto, desde la ignorancia, ¿qué ventajas ofrece respecto a los pagos tradicionales? Al margen de evitar tener que llevar la cartera encima, como sale en el anuncio de Vodafone. Aún no le veo tanto sentido. Todo será esperar a ver y explorar lo que viene.