A mediados de septiembre Twitter anunciaba su propia conferencia para desarrolladores, Twitter Flight. Un nombre muy apropiado para el icono del pajarito, símbolo representativo de Twitter.
Faltaba una conferencia de Twitter enfocada a desarrolladores. La tiene Apple, Microsoft, Google, Facebook… Lo que no me queda del todo claro es qué novedades auténticas, reales, que no hallamos visto antes, nos deja Twitter Flight. A pie de cada novedad dejo una nota con mi opinión, perfectamente contrastable en los comentarios del post.
Qué novedades deja Twitter Flight
La gran novedad de Twitter Flight es Fabric, una plataforma móvil modular para desarrolladores con el objetivo de facilitar la creación de apps. Para ello Fabric se compone de tres kits con los que Twitter pone foco en cuatro dimensiones: estabilidad, distribución, ingresos e identidad.
Fabric está disponible ya para todos los asistentes a la conferencia Twitter Flight. Y pronto, se lanzará a la comunidad de desarrolladores móviles. En el siguiente link puedes regístrate y entrar en la lista: dev.twitter.com/fabric
Estabilidad: Crashlytics Kit
Este kit se centra en los fallos de desarrollos que pueda haber y la usabilidad de la app. El kit de Crashlytics se compone de ‘Beta y Answer’ para tener en un cuadro ‘la salud’ de tus apps.
Permite a los desarrolladores agilizar el proceso para detectar, acceder y corregir errores en las apps. Este ki no sólo permite identificar los fallos que generan rechazo o no aceptación por parte del usuario para ser capaz de aislar la raíz del problema, hasta dar con la línea exacta de código que lo está generando. Esto viene a reducir tiempos en los que poder corregir el error y publicar una actualización
Nota: esto es una novedad, al menos para mi, que desconocía la herramienta por mi desconocimiento en temas de desarrollo.
Distribución: Twitter kit
Los problemas de visibilidad son palpables en las principales redes sociales. No sólo en este terreno se produce porque cuando tus apps tienen que ser visibles entre más de dos millones de apps, actualmente disponibles entre iOS y Android, necesitas ayuda.
En este sentido Twitter contempla tres nuevos productos:
- Tweets nativos: con Fabric, y unas pocas líneas de código, puedes integrar tweets en tu aplicación e incluso personalizarlos para que encajen con tu template.
- Compositor de Tweets: permite a los usuarios compartir contenido -una puntuación del juego, una marca en fitness, un nuevo artista o canción-, desde tu aplicación a sus seguidores de Twitter. Esto lo tienen incorporado apps como Feedly, Shazam o Spotify.
- Registrarse con Twitter: tras autentificar a un usuario de Twitter, puedes llevar los perfiles de Twitter a tu aplicación permitiendo a los usuarios compartir enlaces y fotos, y ayudarles a conectarse con amigos e intereses.
Nota: esto ya lo hemos visto en multitud de apps. No es una novedad.
Ingresos: MoPub Kit
El objetivo de este kit es facilita la integración de anuncios en tus aplicaciones. Sabrás que MoPub es la principal plataforma de monetización para los desarrolladores de aplicaciones móviles, adquirida por Twitter hace un año. Las apps podrán servir anuncios que obtengas directamente de las marcas, trabajar con múltiples redes de publicidad y acceder a miles de anunciantes, que compiten por tu inventario frente a tus otros partners. Lo que se conoce como RTB (Real Time Bidding)
MoPub soporta los principales formatos de anuncios que hay en el mercado: banner, intersticial, vídeo y anuncios nativos. Se sabe qué ofrecerá una serie de características nuevas para crear y experimentar con los anuncios nativos. Por ejemplo, con la localización nativa podrás elegir la posición de tus anuncios y con qué frecuencia aparecerán en tu flujo de contenido. Todo desde MoPub. Esto te permite encontrar el equilibrio entre los anuncios y el contenido en tu aplicación. Una de las principales quejas que recibe Facebook.
Nota: esto venimos esperándolo desde que se compró MoPub. Por fin veo avances y, para mi, es una novedad.
Identidad: Digits
Para todo desarrollador de apps hay un tema que debe ser fundamental (especialmente si eres una marca): identificar al usuario. De hecho, una de las formas de ‘identificarlo’ más importantes es el número de teléfono frente al mail.
Con Digist estará disponible en 216 países, 28 idiomas, para iOS y Android, y lo que pretenden es realizar un registro de tus usuarios mediante número de teléfono. De esta forma el usuario no tiene que recordar la contraseña o nombre de usuario. Lo que pretende es dejar un poco de lado el manido ‘login social’, ya que implica (y, en ocasiones, asusta) que el usuario pueda compartir detalles íntimos acerca de sí mismo cuando no quiere.
Por ahora no muchas apps integran Digist pero podéis verlo en la app Suprise Alarm de McDonald’s.
Nota: esto viene a ser un paso muy similar a la mejoras en la privacidad que anunció Facebook en su F8 al loguearse.